top of page
Buscar

Prepararse para la Vida en Pareja Después de la Llegada de un Hijo: Consejos y Reflexiones

  • Foto del escritor: Verónica Mackinson
    Verónica Mackinson
  • 26 feb
  • 6 Min. de lectura


En una conversación reciente con dos jóvenes que acababan de convertirse en padres, surgió un tema recurrente: aunque hoy en día hay mucha información y preparación para el embarazo y el parto, existe una notable falta de orientación sobre cómo afecta la llegada de un hijo a la vida de pareja, especialmente durante los primeros tiempos. Ambos padres compartieron que, durante el embarazo, habían hablado mucho sobre el parto y la lactancia, pero nunca habían conversado acerca de cómo se organizarían después de la baja por maternidad/paternidad ni se habían imaginado hasta qué punto influiría en su relación el hecho de convertirse en padres.


Los seres humanos estamos en continuo desarrollo, y toda pareja y familia se enfrenta a cambios constantes. Estos cambios provocan ajustes necesarios en la dinámica de la pareja, y con frecuencia surgen crisis durante la transición de una etapa a otra del ciclo vital, como el nacimiento de un hijo. Estas crisis son normales y requieren un periodo de adaptación para enfrentar los nuevos desafíos. Cuando nace el primer hijo, la pareja entra en una nueva fase de su vida: pasan de ser solo pareja a ser una familia con un bebé, y es común que en esta etapa surjan algunos ajustes necesarios para adaptarse a esta nueva realidad.

Para ayudar a otras parejas a no ser sorprendidas por estos cambios, aquí te ofrezco un artículo con consejos prácticos sobre qué hacer, sobre qué temas conviene conversar y cómo prepararse durante el embarazo para que el momento de la llegada del bebé no los tome por sorpresa, ni se sientan superados.


1. La Importancia de la Comunicación Abierta y Honesta

La base de una relación fuerte es la comunicación. Antes de la llegada del bebé, es fundamental que las parejas hablen abiertamente sobre sus expectativas, miedos y deseos. Algunos temas específicos que podrían considerar son:

  • Expectativas sobre el cuidado del bebé: ¿Cómo dividirán las responsabilidades? ¿Quién se encargará de las tareas nocturnas? ¿Cómo se repartirán el tiempo para descansar y recuperarse?

  • Roles y responsabilidades del hogar: Además del cuidado del bebé, ¿cómo se manejarán las tareas domésticas? ¿Será necesario redistribuirlas?

  • Tiempo en pareja: ¿Qué actividades les gustaría seguir haciendo juntos para mantener la conexión?


2. Planificación de la Baja por Maternidad y Paternidad

Es esencial discutir cómo se organizarán durante y después de la baja por maternidad y paternidad. Algunos puntos a considerar:

  • Duración de la baja: ¿Cuánto tiempo se tomará cada uno y cómo afectará esto a sus finanzas y a la dinámica familiar?

  • Regreso al trabajo: ¿Cómo manejar la transición de vuelta al trabajo? ¿Necesitarán ayuda adicional (como una niñera o guardería)?


3. Expectativas Realistas

Es muy importante tener expectativas realistas sobre el impacto que un bebé tendrá en la vida diaria y en la relación de pareja. Algunos consejos para manejar estas expectativas incluyen:

  • Flexibilidad: Estar dispuestos a adaptarse y cambiar los planes según sea necesario.

  • Paciencia: Entender que habrá momentos de estrés y cansancio, y que es normal sentirse abrumado en ocasiones.

  • Apoyo mutuo: Recordar que están juntos en esto y que apoyarse mutuamente es esencial para sobrellevar los desafíos.


4. Mantener la Intimidad

La llegada de un bebé puede afectar la intimidad en la pareja. Es importante encontrar formas de mantener la conexión, incluso si no es en la misma medida que antes. Algunas sugerencias son:

  • Pequeños gestos: Gestos simples como abrazos, besos y palabras cariñosas pueden mantener la cercanía.

  • Citas en casa: Planificar noches de cita en casa, como ver una película juntos después de que el bebé se duerma.

  • Tiempo a solas: Buscar momentos para estar solos, aunque sea por un corto tiempo, para reconectar como pareja.


5. El Sueño del Bebé y su Impacto en el Descanso de los Padres

Uno de los desafíos más grandes para los nuevos padres es el impacto del sueño del bebé en su propio descanso. La falta de sueño puede llevar a la fatiga, irritabilidad y tensión en la relación. Aquí algunos puntos clave y consejos sobre el sueño del bebé:

  • Opciones de Sueño: Hay diferentes métodos para acomodar el sueño del bebé, cada uno con sus propias ventajas y desafíos:

    • Colecho: El bebé duerme en la misma cama que los padres. Esto puede facilitar la lactancia nocturna y el confort, pero algunos especialistas, como la Asociación Española de Pediatría, desaconsejan esta práctica debido al riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) (AEP, 2018) .

    • Dormir en la misma habitación: Tener al bebé en un moisés o cuna en la misma habitación de los padres durante los primeros seis meses puede reducir el riesgo de SMSL y facilitar las atenciones nocturnas (AEP, 2018) .

    • Dormir en su propia habitación: Algunos padres optan por poner al bebé en su propia habitación desde el principio. Esto puede fomentar patrones de sueño más independientes, aunque puede ser más difícil inicialmente para atender las necesidades nocturnas del bebé.

  • Consejos para Mejorar el Sueño del Bebé:

    • Rutina Consistente: Establecer una rutina de sueño consistente ayuda a regular el reloj biológico del bebé.

    • Ambiente propicio para dormir: Asegurarse de que la habitación esté oscura, tranquila y a una temperatura cómoda.

    • Sueño Seguro: Siempre colocar al bebé boca arriba para dormir, en un colchón firme y sin objetos sueltos en la cuna.


6. Relaciones con la Familia de Origen y Establecimiento de Límites

Cuando llega un bebé a la familia, al nuevo rol de padres se le suma el rol de los abuelos. En general, los nuevos padres se apoyan en la experiencia de sus propios padres para ejercer la paternidad y recurren a ellos por ayuda y consejos, y esto es algo muy valioso. Sin embargo, también es importante favorecer la relación de los abuelos con el nieto sin permitir intromisiones en la autoridad que los nuevos padres deben ejercer en su familia. Muchas veces es necesario reforzar o establecer nuevos límites con las familias de origen de ambos miembros de la pareja para no sentirse invadidos y poder priorizar su propio núcleo familiar.

Por eso, es fundamental hablar durante el embarazo sobre cómo se manejarán estas relaciones y establecer límites claros para mantener la armonía familiar y que los vínculos con las familias de origen no corran el riesgo de deteriorarse.

  • Apoyo Familiar: La familia extendida puede ser una fuente valiosa de apoyo, pero también puede haber diferencias en cuanto a expectativas y formas de hacer las cosas.

  • Límites claros: Discutir y establecer límites claros con la familia de origen puede prevenir conflictos. Esto incluye cómo y cuándo los visitarán, cuánto tiempo pasarán con el bebé y qué tipo de ayuda se necesita.

  • Comunicación con la Familia: Mantener una comunicación abierta y respetuosa con la familia sobre sus necesidades y límites. Agradecer su apoyo pero ser claros en lo que es mejor para la nueva familia.


Conclusión

Siempre que nace un hijo hay que dejar un montón de cosas personales de lado para adaptarse a él y cubrir sus necesidades. Pero, de a poco hay que ir volviendo a recuperar ciertos espacios personales y de pareja. Generar una rutina familiar y atenerse a ella, siempre con cierta flexibilidad, ayuda a organizarse y a lograr lo que es importante para cada uno y para la pareja y les da seguridad y tranquilidad a los padres y al bebé, por eso vale la pena ponerse a ello. Pero, prepararse para la llegada de un hijo va más allá de lo físico y logístico; implica una preparación emocional y mental significativa. Al tener conversaciones abiertas y honestas, establecer expectativas realistas, buscar apoyo cuando sea necesario y manejar adecuadamente las relaciones familiares, las parejas pueden navegar esta transición con mayor confianza y fortalecer su relación en el proceso. La clave es recordar que, aunque habrá desafíos, también habrá innumerables momentos de alegría y crecimiento compartido.



Referencias

Asociación Española de Pediatría. (2018). Recomendaciones para un Sueño Seguro en Bebés. Disponible en: https://www.aeped.es/documentos/recomendaciones-para-sueno-seguro-en-bebes

 

Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2017). Lactancia materna y colecho: Guía para padres. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/lactancia_y_colecho_aep.pdf

 

Fundació Hospital de Nens de Barcelona. (2020). El sueño infantil y la seguridad: Consejos para padres. Disponible en: https://www.hospitaldenens.com/el-sueno-infantil-y-la-seguridad-consejos-para-padres/

 
 
 

Comments


whatsapp
bottom of page